¿Qué os va pareciendo mi blog?

martes, 26 de enero de 2010

Aclaración

En función a los comentarios que me han hecho muchos de mis compañeros y comopañeras en persona sobre la entrada "costumbre de creernos Díos", añado lo siguiente:
  • Sí, pienso lo que está escrito en esa entrada y no me importa decirlo a quien quiera que se lo repita. Lo leo incluso si hace falta ante toda la clase. Que me ahorquen si es necesario. Pero ya es hora de que a muchas personas, que han llenado entradas y entradas del blogs con super comentarios profesionales y teóricos, que en la vida no todo es teoría y que hay que trabajar un poco más el interior y los valores propios.
  • Tenía a muchas personas en mente. Puedo decir que he conocido en profundidad a la mayoría de mis compañeros y compañeras del m1 y sé de lo que hablo. No pongo nombres porque no es ni necesario. Más de uno y una se darán aludidos.
  • Esta entrada no es fruto de un mosqueo ni de un arrebato. Esta entrada es resultado de muchos momentos en los que he pensado sobre ese asunto. Lo mismo que a un médico ciego no se le puede dejar operar, a una persona sin valores no se le puede dejar intervenir con otras. Nuestra profesión es muy importante y cargamos con un peso muy grande como para ir dándonosla de listillos sin asumir nuestros errores y creyendonos capacitados para todo.

Por tanto, a quienes quieran comentar, me encanta escuchar las opiniones de todos y todas y que, con respeto y educación,y sin hacer alusiones concretas a nadie, digáis lo que pensáis. Muchas gracias a tod@as los que me leéis aunque, pedazos de floj@s , no me dejéis comentarios (solo Maria Jesús y María habéis escrito)...

PD: me da igual que esto quede fuera de plazo, ¡¡¡¡pero tenía que decirloooooooooooo!!!


La familia pesa más que el colegio en el éxito del escolar

Sinceramente, ni me acordaba de este artículo. Recuerdo que fue una de las primeras prácticas que dimos en la asignatura y que en clase estuvimos mencionando el hecho, tan evidente, de que no tener una carrera universitaria no es nada criticable. De hecho, Almudena comentó cómo en su propia familia, su hermano no había estudiado una carrera y las condiciones de su trabajo eran mejores que las suyas.
De hecho, creo que esta idea ha quedado bien reflejada en mi opinión sobre la Obra Social de la Caixa (veánse anteriores entradas).
La obsesión de buscar los motivos del fracaso escolar me parece absurda. Sus planteamientos siempre surgen desde la misma visión, siempre miramos atentamente a la familia, a la escuela, a la Comunidad Autónoma a la que pertenecemos. Pero no contamos con las aspiraciones de los jóvenes, con sus opiniones.
Visto desde su perspectiva, muchos consideran que no necesitan estudiar si van a cobrar lo mismo que un licenciado. Y llevan razón. La formación debe de ser algo opcional, aunque su importancia es máxima. Pero no se puede obligar a las personas a formarse en algo que no les interesa. y esa formación, además, no tiene por qué ser universitaria. Hay muchas opciones alternativas que, aunque menos valoradas por la sociedad, son igual de lícitas.

Por tanto, y en resumidas cuenta yo, hija de padres divorciados, perteneciente a la “poco desarrollada” Comunidad Autónoma de Andalucía, con un nivel socioeconómico tirando a bajo y habiendo estudiando en un colegio público y en un instituto situado en una zona con un alto porcentaje de población inmigrante, PASO LA HOJA DEL PERIÓDICO CUANDO LEO ESTOS TITULARES. Al fin y al cabo me queda un año para acabar la carrera…¿no contradice eso un poco a las estadísticas?

Conceptualizando....

A lo largo de esta entrada, voy a ir definiendo con las palabras de los autores que hemos estudiado los distintos conceptos claves de la asignatura:

POBREZA:
Síntoma de marginación y desigualdad.
Normalmente se relaciona con los ingresos económicos de las personas, aunque según el Consejo de las Com. Europeas, el concepto es más amplio: aislamiento, segregación, marginación cultural... La definición según el consejo en el año 1984 es "la situación de personas, familias o grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en que viven".

MARGINACIÓN SOCIAL: situación de los inidividuos o grupos respecto a la sociedad. Se relaciona con personas que no tienen cubiertas sus necesidades vitales y lo manifiestan a través de una conducta desadaptada.

DESADAPTACIÓN: Cuando la inadaptación es transitoria o para referirse a las dificultades de adaptación/acomodación individuo-medio.
Hay muchos tipos (biológica, personal, familiar...). se usa con frecuencia como un fenómeno negativo cuando no siempre ha sido así (el ser humano ha ido evolucionando gracias a procesos de inadaptación: DARWIN).
Sin embargo, la inadapotación social se refiere a "una persona cuyas conductas son fruto de un proceso de socialización incorrecto" CASADO, 1987:77
En la inadaptación, se produce un desajuste que se materializa en una inadecuada utilización de los elementos, una falta de participación activa y constructiva;una dificultad para vivir en sociedad;ausencia de elementos materiales o inmateriales que permitan una participación social aceptable y una marginación (económica, sociocultural, escolar, laboral...)

¿Las causas? Tanto en el individuo como en la sociedad.

Este proceso, según Amorós y Ayerbe (intervención educativa en inadaptación social) tiene dos fases:
• inadaptación objetiva: se da cuando el sujeto empieza a desarrollar conductas inadaptadas, con la finalidad de conseguir algo como dinero.
• Inadaptación subjetiva: Ocurre cuando intervienen instituciones corectoras de modo que, como consecuencia no deseada, la conducta y personalidad del sujeto se deteriora.
Las diferencias de este concepto con el de desadaptación son:
• temporalidad
• forma en que el individuo se relaciona con el entorno
No obstante, y como ya he indicado en otras entradas, estas definiciones que limitan tanto los conceptos, me resultan artificiales. Considero que para intervenir con las personas no hay que conocer los conceptos con exactitud. A veces las palabras que usamos no tienen importancia si la forma en la que orientamos nuestro trabajo no es la correcta. Por tanto, en este blog he usado desadaptación e inadaptación como conceptos equiparables, aunque en algunos casos no lo sean.

domingo, 24 de enero de 2010

Costumbre de creernos Dios

Mientras conducía, he estado pensando en esta asignatura, en la carrera que estudio, en las personas que la estudiamos, y sobre todo, en qué clase de personas somos. Dentro de un año, se nos va a pedir que valoremos y estudiemos a los usuarios, se nos va a requerir que diagnostiquemos si una persona está desadaptada y que intervengamos con ella. Y he ahí lo que me preocupa...INTERVENIR.
¿REALMENTE DEBO DE HACERLO? Me preocupa esa obsesión constante de decirles a las otras personas los errores que cometen en sus vidas, de resaltarles sus carencias y decirles que tenemos la llave para ayudarles a un camino más recto. Porque aunque no queramos admitirlo, básicamente nuestras ideas giran en ese sentido. Tenemos esa actitud superior que nos dice que tenemos que proteger al desamparado y darle cositas que le hagan la vida mejor. Y esa persona estará agradecida y nos dirá que somos muy buenos y buenas.
Pero que no, que yo no quiero eso. Que yo no quiero meterme en la vida de las personas si éstas no me lo piden, y que mi labor no se va a basar en la graciabilidad y la superioridad profesional. De hecho...¿tenemos los suficientes conocimientos como para considerarnos futuros profesionales hechos y derechos? o mejor dicho aún, ¿somos personas con unos valores adecuados para desempeñar este tipo de trabajo? Si redactamos proyectos plagados de ideas relacionadas con la IGUALDAD, la SOLIDARIDAD, la TOLERANCIA y luego en nuestra propia clase aplastamos al de al lado sin piedad por lograr una matrícula de honor o por quedar mejor delante del profesor...¿realmente sabemos en qué consisten esos conceptos o los usamos porque es lo políticamente correcto?
Dudo mucho que sepamos el significado de la palabra compañerismo, y cuestiono seriamente que estemos legitimmados a hacer diagnósticos de la situación de otras personas cuando nosotros mismos tenemos carencias preocupantes. Y no se trata de alcholismo, de drogadicción...al fin y al cabo, eso tiene solución. Me refiero al interior de las personas, a interiores corrompidos, a actitudes y valores que no se atreven a ser manifestados por hipocresía y que son un obstáculo para ser verdaderos profesionales.
Después de conocer a muchas de las personas que van a dedicarse a esta profesión, después de saber qué virtudes y defectos tengo yo misma, sinceramente, considero que muchos de nosotros no estamos preparados. Mi pegunta es la siguiente...¿en manos de quiénes va a estar el futuro de otras muchas personas?

martes, 19 de enero de 2010

Intervención educativa en problemas de desadaptación social

Una clase extraña. Nunca había asistido a una clase en la que de una forma práctica se pudieran aprender tantas cosas. En muchos de los artículos que podemos ver en la Web CT, se indican los posibles errores que podemos cometer a la hora de Intervenir desde esta perspectiva. Sin embargo, con esta práctica hemos podido ver cómo hay que partir siempre de una buena base, orientar la intervención teniendo en cuenta la institución en la que trabajamos, los recursos con lo que contamos, la perspectiva del sujeto/s,e l marco normativo al que estamos sujetos...


Por tanto, no se trata de actuar desde el libre albeldrío.

lunes, 18 de enero de 2010

Seminario dos: conclusión personal

En medio del agobio que siento, se me ha olvidado dar una opinión sobre el seminario.
La primera impresión que me llevé es que la profesional estaba haciendo un enorme esfuerzo por expresar sus ideas con claridad y por hacer una clase participativa.

De este modo, Pilar ha ido usando las diapositivas y explicando en qué consiste su labor. Lo primero que me ha impresionado es lo complejo y poco gratificante que es su trabajo. Tengamos en cuenta que trabaja con familias con las que nadie ha logrado obtener resultados positivos y que se enfrenta a problemáticas muy complejas. Del mismo modo, ella nos indicó que tiene pocos recursos, de modo que su intervención es más compleja que si trabajara en la ciudad. Por ejemplo, no cuenta con recursos especializados que contribuirían a ayudar a los usuarios porque éstos se encuentran muy lejos de los municipios en los que ella trabaja.
Sin embargo, una idea que quedó muy presente en el seminario es que, para retirar la custodia a unos padres hay que pasar por un proceso largo y complejo. Lejos de lo que nos quieren sugerir los medios de comunicación, no es fácil alejar a un niño de sus padres y los motivos que hay para hacerlo no son triviales. Se interviene cuando el riesgo del menor es alto.
Aunque durante la exposición de Pilar dos de mis compañeras me comentaron que estaba cometiendo errores a la hora de argumentar su monólogo (por ejemplo, hizo suposiciones sobre el padre de la familia marroquí de una forma incorrecta, ya que no conoce la cultura de este país como lo hace mi compañera), considero que a rasgos generales es una profesional objetiva e implicada con el trabajo que desempeña.
No me voy a parar en comentar las diapositivas, puesto que están colgadas en la Web CT y están accesibles para todos. Sin embargo, un aspecto que sí quiero añadir es que en algunos casos, introdujo demasiadas líneas por diapositiva, de modo que era agobiante leer el caso. Sin embargo, sí que explicó con mucha claridad el ejemplo de la familia marroquí con la que trabaja. De este modo, pudimos ver con mayor facilidad en qué consiste su trabajo.
De todos modos, y a modo de conclusión, la principal percepción que me queda es que para trabajar en este tipo de ámbitos, hay que tener una formación muy específica, conocer la legislación con precisión, ser objetivos y amar su trabajo, pese a las dificultades que éste conlleva.
Por tanto, no me veo capacitada para trabajar en este ámbito ya que no tengo ni la experiencia y las habilidades oportunas. Quizás con el desempeño de otros trabajos y con lo que aprenda en ellos estaré más preparada….dejemos que pase el tiempo.

Jaume Fune

LECTURAS INADAPTADAS SOBRE LOS CIUDADANOS CON DIFICULTADES SOCIALES (resumen)
la marginación, la exclusión social, es producto de:
  • Sociedades inadecuadas: Cada día se extiende más la idea de que la marginación es una cuestión de los individuos que no tiene que estar relacionada con las sociedades concretas que la generan. Hablar de marginación supone hablar de inadecuación entre un colectivo, su entorno, sus reglas y las características que tienen una serie de individuos.

Podemos diseñar, planificar, aplicar un conjunto de medidas, pero siempre habremos de poner la frase "todo eso, además de cambiar la realidad"

No se puede dejar de soñar con una sociedad diferente si se quiere hacer algún tipo de política contra la exclusión.

Trabajamops en sociedades no adecuadas para resolver las necesidades y las dificultades de determinadas personas.

  • Construcciones problematizadoras de la dificultad

Los llamados problemas sociales suelen tener más de construcción social que de realidad.

Hay que distinguir entre problemas reales y problemas vividos como reales.

Se dice que hay unos problemas (chivos expiatorios) cuando los reales son otros muy diferentes.

  • Reacciones incorrectas

A veces, la marginación es el producto de respuestas de reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales (ejemplo prisiópn).

¡¡Atención!! Muchas veces las respuestas que damos a determinados problemas crean más marginación que aquella que pretenden evitar.

Por ejemplo, patologización: la tendencia a considerar que los problemas de marginación son problemas de patología individual.

  • penalización: emplear el código penal como respuesta a los problemas sociales.
  • protección: tendencia a proteger a los débiles sin contar para nada con ellos, sin pararnos a modificar las circunstancias en las que se produce el desempleo.
  • burocratización: dar respuestas formales, complicadas, sin ningún posicionamiento en la realidad al sufrimiento del otro.

Por tanto, se considera que la exclusión no puede ser solo una categoría social, colectiva. Influye también:

  • Ausencia clima afectivo básico
  • Vivir e condiciones de desarrollo precarias
  • estar sometido a altas probabilidades de siniestro
  • Socializarse rodeado de estímulos y modelos educativos negativos.

DECÁLOGO PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES SOBRE LA MARGINACIÓN

  • Partir de las acciones destinadas a reducir el contexto social que provoca y mantiene la exclusión, así como actuar para compensar sus efectos.
  • Actuar desde el derecho a ser persona y no desde la amenaza de llegar a ser problema
  • Trabajar las vivencias, las imágenes, las ideas colectivas que construyen y trasladan el problema mas allá de su realidad objetiva.
  • Renunciiar a la utilización e respuestas que generan marginación a pesar de que tengan una rentabilidad política inmediata.
  • Volver a creer en la intervención global, integrada, diseñando los mecanismos concretos que lo hagan aplicable a las condiciones actuales.
  • Hacer creer la centralidad de las acciones en la atención primaria sociosanitaria. Volver a los profesionales "inútiles".
  • Volver a valorar el trabajo con la comunidad
  • Diseñar acciones específicas para los colectivos de proceso intenso de socialización
  • Evitar discursos innecesarios y buscar respuestas a los problemas de la gente. Plantearse siempre la reducción de sus padecimientos.

Baby Down

Este es un bebé muy especial.
Tu BABY DOWN está deseando conocerte y disfrutar contigo.

Puedes jugar con él igual que haces con los demás bebés, pero tu BABY DOWN necesita una dosis extra de cuidados. Mímale y enséñale todas las cosas que tú sabes hacer. Lo pasaréis fenomenal y aprenderá un montón de cosas útiles y divertidas.

QUÉ PUEDES HACER CONMIGO

Mi olfato
Cuando mamá y tú estéis en la cocina, siéntame a tu ladito para que pueda oler la comida tan rica que estáis preparando, así estimularás mi olfato. También puedes darme a oler algodoncitos con colonia de bebés (sin alcohol). Pero ten cuidado, no me los metas en la nariz, porque me podrías hacer daño. Puedes hacerlo también con agua de rosas, manzanilla, menta, poleo, hierbabuena…
Mi gusto
Moja tu dedo en zumo de naranja y dámelo para que lo chupe. Haz lo mismo con zumo de limón rebajado con agua. Dame a probar mi chupete mojado en agua fría y luego en agua caliente para que note cómo cambia de temperatura.
Mi oído
Ponme boca abajo y mueve un sonajero hacia un lado de mi cara y luego hacia el otro para intentar que lo mire, así descubriré de dónde vienen los sonidos. Acércate a mí, mírame a los ojos y cántame canciones. ¡Me encantan!
Mi tacto
Acaríciame el cuerpo con una brocha, con una pluma… ¡qué cosquillitas! Lo puedes hacer con una esponja o con tus deditos. Me encantan tus caricias. También puedes rodar una pelota mediana por mi cuerpo de arriba abajo, por la espalda y por mi pecho para que note su movimiento.
Mi vista
Enséñame todas las cosas bonitas que a ti te gustan. Cuentos, dibujos de colores llamativos, animalitos, peluches…y explícame qué son. Aprenderé muchísimas cosas y luego cuando crezca me acordaré de todo lo que me has enseñado.
Comentario personal
Hace unas semanas, estuvimos viendo esta noticia en clase. Almudena nos sugirió que leyéramos el artículo de Jaume Funes, que de hecho ya he mencionado en varias ocasiones a lo largo del blog. Como no, queda claro que me impresionó. Sobre todo, por el hecho de que aportaba ideas que yo ya tenía y que había expresado entre mis compañer@as de clase con anterioridad (y que no habían sido compartidas).
Por un lado, queda claro que muchas de las expresiones usadas en el artículo ("dosis extra de cariño" contribuyen a incrementar la discriminación que sifren algunos colectivos. De hecho, nosotros mismos al hablar de colectivos, tendemos a agrupar a las personas según unas características. Por ejemplo, personas mayores. Y dentro de esas personas hay tal hetereogeneidad que difícilmente podemos hablar de un colectivo.
Sin embargo, no podemos decir que esta asociación lo haya hecho con mala intención. Sólo que a veces, en un intento de contribuir a mejorar las cosas, empeoramos la situación. Es crucial partir siempre desde unas ideas y prejuicios bien fundamentados, de modo que nuestro proyecto y nuestra intervención no tenga consecuencias fatídicas. Y una de ellas puede ser incrementar la marginación del colectivo.
Como vemos en el anuncio, con la mera descripción de los cuidados que tiene que recibir el Baby down, estamos destacando que ese bebé tiene unas necesidades de atención especiales. Y sinceramente, creo que no es así. Por supuesto, habrá que estimular las capacidades del niño o niña, mostrarle afecto...pero eso se hace con TODOS los recién nacidos.
Y como dijo la profesora, NINGÚN anuncio de bebés viene con un manual de instrucciones.
Por tanto, si bien la idea de lanzar un muñeco para recaudar fondos no es mala, sí lo es la forma en la que se lleva a cabo.

Seminario 2: Equipos de Tratamiento Familiar

Planteamiento del caso:
La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores
nacieron en su país de origen. En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol. Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa
en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF.
1. Realiza un Genograma sociograma que describa claramente la situación familiar

GENOGRAMA
2. Determina y comenta los factores de riesgo y factores de protección



Factores de riesgo detectados por la profesional:

Menores:
- enfermedades crónicas (cáncer/diabetes)
- dificultades de integración (adaptación al entorno escolar)
- necesidad de estimulación precoz

Padre y madre
- ausencias prolongadas del padre
- alcoholismo del padre
- causas judiciales pendientes
- aislamiento/sobrecarga de la madre
- delegación del rol parental
- desempleo
- precariedad económica

Otros
- familia inmigrante marroquí
- dificultad de integración en el entorno
- familia numerosa
- falta de seguridad

FACTORES DE PROTECCIÓN

Menores
- Apoyo recursos
- Vinculación afectiva

Padre y madre
- aceptan y quieren
-capacidades parentales
-vínculo afectivo sano
- ratos de estar incondicional

Otros
- Apoyo red social
- colaboración con seguimiento institucional
3. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de
intervención

SALUD:
- Seguimiento de que llevan a cabo correctamente las prescripciones médicas.
- Planificación Familiar.
- Educación para la salud (cuidado aspectos físico, higiene personal, alimentación equilibrada, fomento de actividades deportivas...)

ESCUELA:
- Coordinación profesorado/EOE. Abordaje de necesidades educativas especiales.
- Potenciación y mejora de relación familia – escuela.
- Garantizar el material escolar y todos aquellos recursos educativos a los que tengan derecho estos menores.

EN CASA:

- Modelo Educativo. Pautas educativas. Normas y limites. Implicación del padre.
- Mejora de las relaciones. Resolución de conflictos.
- Habilidades comunicativas.
- Dar a conocer necesidades, dificultades y ciclos evolutivos de cada uno de los menores.
- Educación en igualdad de géneros.

RED DE APOYO FORMAL Y NO FORMAL:

- Coordinación y acuerdo en las pautas de acción a llevar a cabo con: SSC, Cáritas parroquial y diocesana (Caixa pro-infancia), Centro Salud, Hospitales, distintas delegaciones del ayto (educación, deportes, juventud…)…

OCIO Y TIEMPO LIBRE:
- Conocimiento y valoración de los recursos de ocio y
tiempo libre de la zona. (Asociaciones, actividades extraescolares, taller de habilidades parentales…)
- Potenciación de un empleo del ocio y tiempo libre saludable, para todos los miembros de la familia.

viernes, 15 de enero de 2010

OBRA SOCIAL LA CAIXA CATALUÑA

Las diapositivas de la Obra Social "La Caixa de Cataluña" nos ofrecen "ideas innovadoras para nueva realidades". La pretensión de sus estudios es analizar los elementos que afectan al bajo rendimiento eductivo. A través de sus investigaciones, concretan lo siguiente:
  • hay mayor déficit educacional en hombres.
  • mayor riesgo de abandono escolar prematuro en hogares monoparentales.
  • los inmigrantes tienen peores resultados escolares en las pruebas de competencias básicas
  • peores resultados en centros públicos porque recogen a familias con bajos recursos educativos.
  • Murcia y Canarias tienen las tasas de graduación más bajas debido a las características de su mercado laboral.
  • Baleares presenta un nivel de vulnerabilidad educativa muy superior al resto de las CC.AA., también debido a la estrucutura del mercado laboral.
  • El nivel educativo alto de los padres es una ventaja para los hijos

Las herramientas propuestas para mejorar el logro educativo son:

  • Escolarización temprana: promover la escolarización temprana enn niños procedentes de entornos con pocos recursos educativos.
  • Acceso a bienes culturales: literatura clásica, poesía, obras de arte, escritorios, ordenadores, calculadoras...
  • Capital social: fortalecimiento del tejido social que promueve el éxito escolar.
  • Educación de las familias:la mejora de los niveles educativos de las nuevas cohortes puede tener un efecto intergeneracional positivo que eleve los resultados educativos en medio y largo plazo.

Se propone como solución el PROGRAMA ACCÉS.

Esto es a resumidas cuentas, el contenido de las diapositivas.

La primera impresión que me da este programa es negativa. Analizándolo más profundamente, mi conclusión es similar. Por un lado, considero que se está tratando el nivel educativo bajo como un aspecto negativo. Como si no tener una carrera universitaria fuera algo que cause desadaptación social o marginación. Vamos a ver... si al bajo nivel educativo se le añaden otros factores en una misma persona, pues sí podemos hablar de que está desadaptada. Pero no es por ese bajo nivel educativo, es por un cojunto de factores que inciden sobre ella.

Estamos hablando aquí de uno de los fallos que Faunes nos indica en su artículo. Atendemos a problemas que actúan de chivo expiatorio cuando realmente hay otros más importantes. ¿por qué no trabajamos con los niños que no tienen qué comer? Es decir, en el programa se incluye que tengan un escritorio, una calculadora, un ordenador...pero ¿porqué no nos planteamos si en su familia hay dinero para pagar la luz que alimenta ese ordenador?

Además, un presupuesto tan grande se nos va en trabajar en contra de uno de los principios básicos: la libertad. Si los jóvenes hacen la elección personal de no estudiar, ¿por qué debemos de criticar y reincidir en ese aspecto?. Como bien dice el estudio, en algunas zonas como Murcia hay un bajo nivel educativo porque el mercado laboral requiere otro tipo de profesionales. Básicamente, mi idea es que un panadero es a veces más útil en la sociedad que un arquitecto. Por tanto, ¿por qué no investigan qué tipo de profesiones son necesarias en esas zonas y facilitan que los jóvenes accedan a ellas?

Por otro lado, a la hora de investigar las causas del bajo rendimiento, lo hacen de forma global. Es decir, estudian varias variables como el nivel socioeducativo de los padres, el tipo de colegio, etc. Realmente, creo que el estudio alcanza unas conclusiones poco aplicables con la vida real. Considero que ha partido de unas ideas previas (como analizar a los inmigrantes, a las familias monoparentales) de modo que los resultados han ido en correlación a eso. Es decir, su investigación no se corresponde con la sociedad española, sino solo con un sesgo de ella. Una muestra reducida, que si bien existe, no es extensible a todos y cada unos de nosotros.

Por un lado, porque no es lo mismo vivir en Sevilla que vivir en un pueblo de Madrid. Es decir, no podemos aplicar un mismo proyecto a unos sujetos tan diferentes. De hecho, esta es otra de las críticas que Faunes hace en su artículo. Él nos dice que se trabaja la desadaptación, la marginación...de forma estatal, sin tener en cuenta las diferencias existentes entre todos, y olvidandonos de unidades como los pueblos, barrios, etc.

Sin embargo, sigue siendo una investigación muy limitada y poco ambiciosa. Analizan solo una parte de la sociedad, sin tener en cuenta otros aspectos como los valores existentes o los recursos formativos alternativos. Y por otro lado, no investigan al individuo (su perfil, sus intereses, etc).

Tengamos en cuenta que la Caixa ya ha llevado a cabo proyectos de esta índole, y que desde mi punto de vista, no surten efecto. Hace dos años, trabajé de cajera en una gran superficie. Muchas personas pagaban con los cheques que "La Caixa" daba a familias con bajos recursos. Es decir, personas consideradas pobres (económicamente, por tanto, otro error detectado. Se trabaja solo la pobreza económica.). Sin embargo, cuando yo tenía que cobrar esa cuenta, había aspectos que llamaban mi atención. Por un lado, porque no había control sobre si ese dinero se destinaba a comprar cosas para los niños (es decir, esas familias no tenían que justificar que esos cheques se usaban para la finalidad prevista). Pero sobre todo, lo que más me impresionaba era cómo estas familias usaban el cheque para comprar artículos prescindibles (maquillaje, artículos de decoración, etc) y con poca frecuencia se usaban para lo previsto.

Por tanto, está claro que el proyecto tenía grandes fallos. Seamos consciente, y tengamos en cuenta que a la Caixa poco le importa eso. Solo quieren desgrabar, tener buena publicidad y les da igual cómo se lleve a cabo ésto. Pero desde mi punto de vista como profesional, este asunto me preocupa y mucho.

Destinamos muchos recursos y muchos esfuerzos, siempre desde la buena voluntad, sin darnos cuenta de que debemos cambiar el chip y remplantearnos todo desde sus bases. Si algo no funciona, es porque sus pilares están mal establecidos. No podemos intervenir sobre individuos "desadaptados" (si consideramos como tales a los jóvenes con bajo rendimiento escolar) si no hacemos una investigación profunda, bien fundamentada, con una muestra representativa de la sociedad y sin partir de ideas preconcebidas. Señores y señoras que me lean...antes de diseñar un proyecto...deténganse un poco a pensar. Reflexionar es gratis, pero intervenir erróneamente se paga caro (en euros y en las consecuencias sobre las personas).

jueves, 14 de enero de 2010

Corto de "saltando"

En octubre, creí tener los conocimientos adecuados para hacer la actividad del corto "Saltando". No los tenía, y quizás ahora, tampoco. He leído y sigo siendo una auténtica analfabeta en todos los sentidos. Por eso, porque no puedo argumentar sin ninguna base, dejé abandonado el blog. Tengo cientos de entradas sin publicar, a la espera de que una luz me ilumine y me permita escribir lo que pienso. ¿Por qué es tan difícil sacar de la mente ideas que me rondan y que dan fundamento a la forma con la que yo intervendría si fuera ya una profesional? (uff que frase más larga) Quizás porque me queda demasiado por aprender...

En fin, pensando todo esto, he llegado a la conclusión de que mi actividad no cumple las expectativas a las que yo quiero llegar. De hecho, ahora haré un intento que seguramente no me resulte satisfactorio. Pero procuraré a lo largo de las siguientes líneas hablar de los conceptos claves de la asignatura y relacionarlos con el corto.

Por un lado, empezaré intentando responder a esta cuestión...¿está el protagonista desadaptado o inadaptado?
Por un lado, tengamos en cuenta que al principio del vídeo vemos como él es feliz, tiene una autoestima equilibrada, y está "normalizado". Sin embargo, cuando lo esquilan, su situación cambia: no es feliz, no baila y sufre las risas de sus vecinos.
Si usamos las definiciones aportadas por las autoras en el artículo ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?, podremos decir que el protagonista sufre desadaptación.
Es decir, su inadaptación es temporal (cuando le crezca el pelo, su "problema" se resolverá) y su problema es una dificultad a la hora de adaptarse al medio provocada por el cambio de sus circunstancias personales.
Sin embargo, el cordero está inadaptado socialmente. ¿Por qué? Pues porque no se adapta al medio social. Y su indaptación es social. No es biológica porque no ha sido esquilado en invierno (situación en la que pasaría frío), no es familiar (ni siquiera aparece su familia en el corto), etc.

Sin embargo, si atendemos a la definición dada por Casado (1987:77), el cordero no puede estar inadaptado socialmente, ya que éste usa el concepto de inadaptación social para referirse a una persona "cuyas conductas son fruto de un proceso de socialización correcto". En este caso, el protagonista está bien adaptado. ´
Conclusión: usaré inadaptación social y desadaptación social como sinónimos, a la espera de que los autores se pongan de acuerdo (cosa que dudo que ocurra, al menos a corto plazo).

Siguiendo con la argumentación, decíamos que en función al concepto que tiene Casado sobre inadaptación social el cordero estaría adaptado. En este caso, desde mi punto de vista, lo que vemos es un desajuste con el medio, provocado por la falta de pelo, que se materializa en varios aspectos:
  • cambios en sus conductas y pérdida del sentimiento de felicidad:no baila, no es feliz. Está descontento con su situación.
  • pobreza: el Consejo de las comunidades Europeas define la pobreza como la "situación de personas, familias o grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven". La pobreza del protagonista no es económica, es social. Ahora está aislado de la sociedad.
  • marginación social: el protagonista no está alejado al completo de la sociedad, pero comienza a vivir al margen.

Si el otro animal no hablase con él, las circunstancias del cordero, todas superpuestas y retroalimentadas, darían lugar a un proceso de exclusión social.

Ahora, si nos ponemos a pensar en las causas de esa desadaptación o inadaptación social (llamadlo como queráis), nos plantearemos...¿sociedad? ¿Individuo? Quizás, en este caso la situación se origina por la dificultad que el protagonista tiene para adaptarse a su situación. Sin embargo, si analizamos las reacciones de las personas de su entorno, también nos damos cuenta de que el medio le pone trabas.

Pero voy quizás aún más allá, y aunque corro peligro de equivocarme, me planteo lo siguiente...¿realmente está desadaptado el cordero? Si usamos las definiciones y toda la fundamentación teórica, la respuesta es positiva. Pero desde mi punto de vista ( y no desde la sociedad, tan crítica y estigmatizadora), me atrevo a decir que en todo momento, el protagonista está perfectamente normalizado. Eso sí, inmerso en un contexto que no considera "normalizado"a un cordero sin lana. El problema surge de esa infelicidad y de las trabas que se le ponen al cordero para ser feliz. Si nadie le hubiera dicho que estaba feo sin lana, él habría seguido cantando y saltando como antes.

Por tanto, en vez de intervenir con el cordero, ¿por qué no intervenimos con su contexto? ¿No es el contexto el que lo hace ser infeliz cuando lo esquilan? Aunque sea ambicioso y utópico, intervniendo con el colectivo podremos prevenir otras formas de desadaptación y evitaremos casos como este en el futuro. Aunque la intervención hecha por el otro animal es eficaz y surte efecto, ¿no se ha orientado su intervención desde el foco de desadaptación social incorrecto?