¿Qué os va pareciendo mi blog?

martes, 18 de mayo de 2010

Día 18-5-2010. Exposición Aulas Hospitalarias y Drogodependencias



INFANCIA Y ENFERMEDAD: AULAS HOSPITALARIAS
La exposición ha tratado temas como son: infancia, enfermedad, aulas hospitalarias. Como el tema de infancia me gusta mucho, y pocas veces lo he trabajado, he realizado una búsqueda adicional de información para complementar los datos arrojados por mis compañeras (que también aparecen incluidos en esta entrada)
. Introducción: “Un niño que nace hace olvidar a tres que yacen”
Las ideas que ahora tenemos sobre la infancia y sobre la necesidad de que los niños y niñas estén protegidos, son prácticamente una novedad. A largo de la historia y según las distintas culturas, el concepto de infancia ha variado. Hasta antes del siglo XIX, los niños y niñas no tenían tal consideración y las relaciones existentes padres-hijos estaban muy lejos de lo que ahora consideramos no sólo deseable sino incluso necesario.

Las causas de que no se tuviera en cuenta a la infancia eran variadas. Puede que la alta mortalidad infantil influyera en esto: era frecuente que muchos de los bebés no sobrevivieran a los primeros años de vida. También, la mayoría de ellos eran criados y cuidados por otras personas que no eran sus padres y porque, no se tenían en cuenta las características que hoy en día atribuimos a los infantes.
En el caso de que el bebé sobreviviera ya desde muy pronto se le consideraba como adulto y, exceptuando los casos de familias adineradas, comenzaban a trabajar para colaborar al sustento familiar.
Por tanto, las condiciones de la vida de la infancia en occidente a principios de siglo XIX eran estremecedoras. Existen relatos estremecedores que describen “las ejecuciones en el patíbulo de niñas y niños de 7 años por cometer delitos tan insignificantes como robar un par de botas o una falda. La mayor parte de los pediatras ingleses consultados en una encuesta realizada en 1833 consideraba que la jornada laboral de en torno diez horas diarias era la más adecuada para los niños, pues jornadas de trabajo más prolongadas llevaban luego a los niños demasiado cansados a la escuela dominical, en la que se quedaban dormidos al arrullo de las enseñanzas morales que en ella se impartían”1

No es sino hasta final del siglo XIX cuando empieza a cambiar la forma de concebir la infancia. Se fueron tomando medidas para la protección de los menores frente al maltrato, la mortalidad infantil se ha reducido de una forma muy drástica; la escolarización obligatoria se ha ido ampliando y niños y niñas son considerados como un bien precioso, habiéndose producido toda una nueva mentalidad social en relación con la infancia, sus derechos y sus necesidades. Y aunque ésta es la situación en occidente en el siglo XXI, no todas las afirmaciones anteriores se pueden generalizar al resto del planeta, lamentablemente.
Concepto de infancia.
“INFANCIA:
• “Es la infancia una época clave de la vida, en la cual se
configuran todos los resortes afectivos e intelectuales del individuo, de cuyo
correcto desarrollo depende buena parte del éxito o fracaso posterior de cada
individuo en su proyecto vital”2

• “Período comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años aprosimiadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior y sus características primordiales: físicas, motrices, linguísticas y socioafectivas” 3


Infancia” Etimológicamente, infancia viene del latín (infantis), compuesto por in (que significa “no”) y por el participio del verbo faris (hablar). Por lo tanto, desde el latín se consideraba como niños a los pequeños que no habían aprendido a hablar. Sin embargo, la infancia es mucho más que la época que transcurre antes de que la persona sea considerada un adulto, La infancia se refiere también al estado y la condición de la vida de un niño: a la calidad de esos años.

Por otro lado, hemos de destacar que la infancia se divide en tres fases:
1. - FASE DE LACTANCIA: desde el momento del nacimiento hasta la adquisición
del lenguaje y la capacidad de andar.
2. – PRIMERA INFANCIA: período comprendido entre el final del primer año hasta el sexto o séptimo año de vida. Se caracteriza por un fuerte desarrollo de la capacidad exploradora del niño, así como, del desarrollo intelectual con un progresivo dominio del lenguaje.
En esta etapa el niño descubre la relación familiar y comienza muy primariamente la relación con los compañeros.
Se inicia la maduración biológica y psicológica del niño, así como su maduración para la vida humana y social.
3. – SEGUNDA INFANCIA: comprende desde los seis o siete años hasta la pubertad, con la cual se va iniciar la adolescencia. La principal característica de esta fase, es que ahora el niño ya se sumerge plenamente en el mundo real e intenta adaptar su comportamiento a las variables condiciones externas. Se produce asimismo una fuerte identificación del niño con el padre y de la niña con la madre, con lo que ello supone una aceptación de papeles sexuales y sociales.

En cuanto al desarrollo evolutivo en la infancia, se produce en varias dimensiones: sensitivomotor, psicomotor, del lenguaje, intelectual y social.
PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
 Declaración Universal de los Derechos del Niño’, 20 noviembre 1959.
 ‘Convención sobre los Derechos del Niño’, 20 noviembre 1989.
 ‘Constitución Española’, 1978.
Los Derechos del niño

Principio 1
El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad

Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular
Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otro índole.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho

Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitiría que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.


En el año 1989 se aprobó, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Convención sobre los Derechos del Niño. Se trataba de un acuerdo internacional en el que se recogían una serie de normas universales relativas a la infancia y se consideraba por primera vez que los derechos de los niños debían estar amparados por un corpus jurídico.
Sus tareas comenzaron en 1979 y duraron diez años. Exigieron negociaciones e investigaciones sobre las diferentes interpretaciones culturales sobre la infancia y un largo proceso que concluyó con el acuerdo entre organismos internacionales, gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Todos estaban unidos para proteger a la infancia.

Todo este proceso de reconocimiento de los derechos del niño tuvo una serie de repercusiones sobre la concepción que existía de la infancia.

• Por un lado, desde la Convención se define la infancia como “un espacio separado de la edad adulta” y apunta a algo que hoy en día nos parece evidente: que los niños requieren “cuidados y asistencia especial”.
• Por otro lado, se afirma que la familia es “la unidad fundamental de la sociedad y el entorno natural para el crecimiento y el bienestar de sus miembros[…] para los más pequeños”. Según la Convención, los Estados están obligados a respetar y a apoyar a los padres y madres, los cuales deben atender y orientar a sus hijos. Los países están obligados además a garantizar que los menores no sean separados de sus progenitores (a menos que se juzgue necesario).
• Ya no se considera a los niños como propiedad de sus progenitores. Históricamente, eran fuerza de trabajo y si se creaba una ley en beneficio de la infancia, era para salvaguardar los derechos de propiedad de la familia más que los de los propios niños. La Convención sin embargo se basa en que la propia personalidad del niño está investida con los derechos que antes hemos mencionado y defiende que los niños y niñas tienen en el derecho a influir en las decisiones que afectan en sus vidas, en función de su edad y su grado de madurez. Los adultos deben establecer espacios y promover procesos para facilitar que los niños expresen su punto de vista, aegurarse que se les consulta y garantizar que influyen en las decisiones que les afectan.
• Se considera al niño como un individuo y como un miembro de la comunidad. Ningún niño es más importante que otro y todos los niños y las niñas tienen derecho a la libertad “sin discriminación alguna”.
• Desde la Convención se han definido una series de obligaciones hacia la infancia: los gobiernos, la sociedad civil, las familias, los individuos, etc. son responsables de que se cumplan y se protejan sus derechos. Para ello, se deben aplicar leyes que protejan a los niños y niñas del abuso, es recomendable que los gobiernos cuestionen las actitudes, creencias y prejuicios que propician los abusos, se debe hacer que los niños estén informados de sus derechos, disponer de servicios para las víctimas de abusos y, por último, vigilar y estableces sistemas de denuncia de explotación.

SALUD Y ENFERMEDAD
Este es el principal tema que trabajaron mis compañeras. Nos definieron la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades y la enfermedad como una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible (Jonathan Rapaport).
IMPACTO HOSPITALIZACIÓN NIÑO/A. REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS Y EDUCATIVAS
La hospitalización en los niños afecta tanto a ellos como a su entorno familiar. Suelen perder el apetito, llorar, gritar..sienten miedo. Esto depende de la edad del niño, el tiempo que lleven hospitalizados, el tipo de enfermedad que sufran…
Las Aulas Hospitalarias son un recurso muy adecuado para ayudar al menor durante si hospitalización. En concreto, mis compañeras han trabajado las del Hospital Virgen del Rocío.
Se trabaja con niños y niñas de 3 a 16 años llevando a cabo, a partir de los 6 años actividades educativas. Durante las hospitalizaciones largas trabajan con los libros de texto que usan en el colegio y durante las hospitalizaciones cortas emplean fichas de trabajo que les permitan seguir con el nivel educativo que les corresponde.
Las maestras, con humanidad y sensibilidad, son quienes trabajan con los niños dentro de un horario similar al de la escuela (acaban a las 13 horas, momento en el que se reparte el almuerzo en el hospital). La intensidad de trabajo depende del estado físico y emocional del niño.
Dentro de este ámbito, las funciones de educador social que mis compañeras consideran que son fundamentales son:
 Potenciar la actividad mediante técnicas de reeducación y readaptación.
 Reeducar las AVD (actividades de la vida diaria) hacia la autodependencia y el posterior mantenimiento.
 Fomentar y utilizar herramientas de comunicación, así como actividades recreativas y sociales.
 Favorecer el contacto con el entorno más cercano.
 Informar y educar a los familiares, y enseñarles.
 Mejorar la integración de la persona en su entorno sociofamiliar.
 Colaborar y trabajar conjuntamente con el resto de profesionales para conseguir los objetivos establecidos, participando en reuniones interdisciplinarias.
 Dar a conocer experiencias
Comentario personal:

La exposición me ha resultado interesante, pese a que ya conocía la temática desde el cuatrimestre pasado (en una sesión de la asignatura de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales unas compañeras presentaron su proyecto para la creación de una escuela dentro de un hospital). Como idea general, me he quedado con el hecho de que son escuelas necesarias para que los jóvenes (tanto niños pequeños como adolescentes) continúen con su rendimiento académico y se socialicen (también hay actividades de ocio).
Es una labor fundamental para garantizar los derechos de la infancia y de los menores, y la labor del educador social, aunque para varias no esté reconocida, es fundamental.


Respecto a la exposición de drogodependencias, los aspectos tratados han sido, en resumidas cuentas, las drogas de forma general. Pese a que los compañeros indicaron que se trataba de inserción sociolaboral de hombres con problemas de drogodependencias, no he visto aspectos que me puedan resultar útiles. Sí han explicado los programas marco para este de intervenciones.
Esta exposición la he considerado muy teórica (pese a que han visitado asociaciones como la de POVEDA, a la cual fui también con mis compañeras Francisca Acevedo y María Cadena para nuestro propio trabajo) y muy lineal. De hecho, habría sido más enriquecedor si hubieran metido alguna dinámica de grupo. Sinceramente, la información que han dado es fácil de conseguir si accedemos a los Planes Autonómicos sobre Drogas y Adicciones así como a las páginas webs de las distintas asociaciones.

2 comentarios:

  1. Lidia, se trata de plasmar no solo un comentario sobre las exposiciones, sino el contenido en si desde tu perspectiva, de los diferentes colectivos con los que podéis trabajar.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo Almudena. Voy a editar esta entrada y amplio la información.

    ResponderEliminar