¿Qué os va pareciendo mi blog?

lunes, 7 de junio de 2010

Exposición Comunidad Gitana


Denominación
Según wikipedia, se denominan “gitanos, romaníes, pueblo gitano o pueblo rom a una comunidad o etnia de origen indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo”

Procedencia: Llegada a España
Se considera que llegaron a nuestro país sobre el año 1415. En su inicio, las relaciones entre la población española y los gitanos fueron buenas durante el siglo XV. Sin embargo, con la llegada de los Reyes Católicos (año 1499) se iniciaron los conflictos. Se les dio unn plazo de dos meses para que se adaptasen a la cultura existente: tenían que tener domicilio fijo, un trabajo y abandonar su forma de vestir. Con todo esto se perseguía que todas las personas de la península fueran iguales, independientemente de su procedencia. Se les considera personas peligrosas, difícil de tratar y de controlar. De hecho, incluso se pretendía que se extinguieran como raza: Las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendiente a separar a los «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza».
Es decir, la llegada del cristinanismo, de los Reyeas Católicos, acaba con la convivencia pacífica de culturas y esta era es sustituida por el fanatismo y la represión. Es aquí cuando empieza un proceso de marginación de la comunidad gitana que ha perdurado hasta nuestros días

Situación actual

En España la población gitana es un 2% de la población total (700.000 personas) y en los últimos años, el número parece incrementarse por la llegada de gitanos de otros países. Nuestra comunidad autónoma es la que tiene un mayor porcentaje de ellos.

Después de tantos siglos de permanencia en nuestro páis, por fin se les reconoce como ciudadanos con los mismos derechos que el resto, aunque siguen sufriendo unas condiciones de vida más duras que otros españoles (exclusión social, pobreza…).

Muchos de ellos siguen residiendo en poblados chabolistas, aunque en materia de vivienda se ha avanzado notablemente.

Sin embargo, la educación continúa siendo un aspecto pendiente
Un estudio realizado recientemente revela que el 70% de personas gitanas mayores de 16 años que no han completado sus estudios primarios. A esto se añade que la tasa de analfabetismo que existe entre losgitanos, ronda el 60%.

Otro problema es el del empleo. El índice de paro entre la comunidad
gitana española, es muy alto. Suelen vivir de la venta ambulante, recogida de chatarra o en el mundo artístico. Están generalmente poco formados y cualificados, de modo que esto les dificulta el acceso al mercado de trabajo.

Asociaciones e intervenciones que realizan
Por un lado, tenemos la Fundación Secretariado Gitano (http://www.gitanos.org/boletines/gitanos_en_la_prensa/2006_02_28.html) , constituida en el año 2001 y que tiene los siguientes ámbitos de actuación:

• Europeo, a través de programas de colaboración en 12 países.
• Estatal, con actividades en el conjunto del estado español.
• Autonómico, trabajando directamente en 14 Comunidades.
• Local, trabaja en 111 municipios y cuenta con 76 centros de trabajo repartidos en todo el Estado.

Esta misión pretende apoyar el acceso de las personas gitanas a los derechos, servicios y recursos sociales en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos. Para ello realiza todo tipo de acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las personas gitanas y a potenciar el reconocimiento, apoyo y desarrollo de su identidad cultural.

Unión romaní:
La UNIÓN ROMANÍ es una organización no gubernamental, de carácter no lucrativo, dedicada a la defensa de la comunidad gitana. Tiene como ámbito de trabajo el territorio español y participa con la UNIÓN ROMANÍ INTERNACIONAL en las actividades que persiguen el reconocimiento de la cultura del pueblo gitano como un valor de la cultura universal.

Grupo Boom: es una asociación que trabaja dentro de lo que se conoce como “Tres mil viviendas de Sevilla”. Intervienen llevando a cabo actividades con los niños de la zona (en su mayoría, gitanos). Para conocer mejor la asociación, nuestros compañeros nos pusieron un video, ya que dos de ellos son voluntarios.

Educador social
La labor del trabajador social con población gitana ha de ir enfocada, desde mi punto de vista, a procurar la integración de este colectivo siempre respetando su cultura y su forma de vida. Considero muy negativo las actuaciones dirigidas a desalojar a las personas de poblados chabolistas sin su consentimiento. Siempre pienso que hay que respetar la voluntad de las personas, aunque pueda ser a nuestros ojos perjudicial para ellas mismas.
Programas sobre formación profesional, de alfabetización, talleres lúdicos y recreativos, charlas sobre educación para la salud son desde mi punto de vista muy positivos. Son un escalón y un impulso para colocarlos en igualdad de condiciones que el resto de españoles. Sin embargo, considero que es también labor del profesional de lo social luchar contra los estereotipos que el mismo colectivo tiene sobre sí mismo y el resto de la sociedad.

Opinión personal.
La exposición me ha resultado bastante larga y teórica. Sin embargo, al tratar a la población gitana he podido mantener la atención sin problemas. La información que he recopilado en este documento es buscada de forma autónoma por mi persona, pero recoge muchos de los aspectos trabajados por mis compañeros.
Considero que han trabajado mucho sobre todo el apartado de las asociaciones. Han demostrado que conocen las formas de intervención que se están llevando a cabo.


www.wikipedia.org Consultada 6-6-2010
http://www.unionromani.org/histo.htm Consultada 6-6-2010
http://www.unionromani.org/index_es.htm Consultada 6-6-2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario