Planteamiento del caso:
La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores
nacieron en su país de origen. En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol. Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa
en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF.
1. Realiza un Genograma sociograma que describa claramente la situación familiar
GENOGRAMA
2. Determina y comenta los factores de riesgo y factores de protección
Factores de riesgo detectados por la profesional:
Menores:
- enfermedades crónicas (cáncer/diabetes)
- dificultades de integración (adaptación al entorno escolar)
- necesidad de estimulación precoz
Padre y madre
- ausencias prolongadas del padre
- alcoholismo del padre
- causas judiciales pendientes
- aislamiento/sobrecarga de la madre
- delegación del rol parental
- desempleo
- precariedad económica
Otros
- familia inmigrante marroquí
- dificultad de integración en el entorno
- familia numerosa
- falta de seguridad
FACTORES DE PROTECCIÓN
Menores
- Apoyo recursos
- Vinculación afectiva
Padre y madre
- aceptan y quieren
-capacidades parentales
-vínculo afectivo sano
- ratos de estar incondicional
Otros
- Apoyo red social
- colaboración con seguimiento institucional
3. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de
intervención
SALUD:
- Seguimiento de que llevan a cabo correctamente las prescripciones médicas.
- Planificación Familiar.
- Educación para la salud (cuidado aspectos físico, higiene personal, alimentación equilibrada, fomento de actividades deportivas...)
ESCUELA:
- Coordinación profesorado/EOE. Abordaje de necesidades educativas especiales.
- Potenciación y mejora de relación familia – escuela.
- Garantizar el material escolar y todos aquellos recursos educativos a los que tengan derecho estos menores.
EN CASA:
- Modelo Educativo. Pautas educativas. Normas y limites. Implicación del padre.
- Mejora de las relaciones. Resolución de conflictos.
- Habilidades comunicativas.
- Dar a conocer necesidades, dificultades y ciclos evolutivos de cada uno de los menores.
- Educación en igualdad de géneros.
RED DE APOYO FORMAL Y NO FORMAL:
- Coordinación y acuerdo en las pautas de acción a llevar a cabo con: SSC, Cáritas parroquial y diocesana (Caixa pro-infancia), Centro Salud, Hospitales, distintas delegaciones del ayto (educación, deportes, juventud…)…
OCIO Y TIEMPO LIBRE:
- Conocimiento y valoración de los recursos de ocio y
tiempo libre de la zona. (Asociaciones, actividades extraescolares, taller de habilidades parentales…)
- Potenciación de un empleo del ocio y tiempo libre saludable, para todos los miembros de la familia.
lunes, 18 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario